Participantes
-

Olvido García Valdés
(Santianes de Pravia, Asturias, 1950)
Poeta y ensayista. Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, ha sido catedrática de Lengua Castellana y Literatura, directora del Instituto Cervantes en Toulouse (Francia) y directora general del Libro y Fomento de la Lectura; además, ha conducido diversos cursos, seminarios y ciclos de poesía contemporánea, y revistas literarias como Los Infolios y El signo del gorrión (1992-2002). Ha recibido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2022), el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2021), el Premio de las Letras de Asturias (2016) y el Premio Nacional de Poesía (2007) por su libro “Y todos estábamos vivos”. En “Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008)” (Galaxia Gutenberg, 2008) se recoge su obra poética hasta ese año. Posteriormente ha publicado, entre otros, “Lo solo del animal” (Tusquets, 2012) y, más recientemente, “Confía en la gracia” (Tusquets, 2020). Autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús (2001), de numerosos textos de reflexión literaria y de abundantes escritos para catálogos de artes visuales (Zush, Anselm Kiefer, Vicente Rojo, Antoni Tàpies, Juan Soriano, Bienal de Venecia, José Manuel Broto...). Actualmente vive en Toledo.
Foto: Su Alonso & Inés Marful
-

Antoine D´Agata
(Marsella, 1961)
Antoine d’Agata nació el 19 de noviembre de 1961 en Marsella, Francia. A la edad de 17 años, interrumpió sus estudios para vivir en el mundo de la noche. Durante 12 años, vivió y viajó por unos 20 países. En 1991, mientras vivía en Nueva York sin experiencia fotográfica, se matriculó en el Centro Internacional de Fotografía (ICP), donde estudió con Nan Goldin y Larry Clark. En 1993, se mudó a Francia, trabajó como albañil y detuvo su práctica fotográfica hasta 1997. La obra de Antoine d’Agata puede leerse como una exploración de la violencia contemporánea desde dos perspectivas distintas: la violencia del día, o violencia económica y política (migración, refugiados, pobreza y guerra), y la violencia de la noche, o violencia generada por grupos sociales marginados por la pobreza (supervivencia a través del crimen, adicción a narcóticos, excesos sexuales). Sus libros más recientes son VIRUS (2020), que documenta la pandemia de Covid-19, y Antoine d’Agata — Francis Bacon (2020), que reúne las obras de ambos artistas. Durante los últimos 30 años, Antoine d’Agata ha vivido y fotografiado en todo el mundo y ha publicado unas 50 obras. Es miembro de pleno derecho de la agencia Magnum Photos desde 2008.
Foto: Gilles Pandel
-

Fernando Colina
(Valladolid, 1947)
Ha vivido y estudiado medicina en Valladolid, donde también ha trabajado casi toda su vida tras especializarse en salud mental. Fue director del Hospital psiquiátrico Dr. Villacián (Valladolid), durante cerca de 20 años y hasta el cierre de esta institución. Comenzó entonces a dirigir el área de psiquiatría del Hospital Universitario Rio Hortega de dicha capital, y actualmente es psiquiatra emérito en el citado Hospital. Ha participado en la Reforma Psiquiátrica del siglo pasado y ahora colabora con distintos grupos de psiquiatría crítica, como la Revolución Delirante. También, desde septiembre de 1993 a septiembre de 2000, y de 2006, fue director de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y director de publicaciones de la AEN durante el mismo periodo. Bajo el título de Crónica del manicomio sostiene, desde 2002, una columna semanal en el diario El Norte de Castilla. Autor de libros entre los que destacan El saber delirante, (Madrid, Síntesis, 2001), Deseo sobre deseo, (Valladolid, Cuatro, 2006), Melancolía y paranoia, (Madrid, Síntesis, 2011) o Sobre la locura, (Valladolid, Cuatro, 2013. Reedición en Enclave, 2020), La belleza de los locos, (León, Eolas, 2023) o La verdadera mentira, (Madrid, Enclave, 2025).
-

Chantal Maillard
(Bruselas, 1951)
Ha vivido en Bruselas, en Málaga, en Barcelona y en Benarés (India), donde se especializó en Filosofías de la India. Como profesora titular de Filosofía, ejerció la docencia de Estética y Filosofía Oriental en la Universidad de Málaga. Como poeta, recibió el Premio Nacional de Poesía 2004 por Matar a Platón, y por Hilos, el Premio Nacional de la Crítica 2007 y el Premio Andalucía de la Crítica. Entre sus últimos libros figuran, en Galaxia Gutenberg, La compasión difícil (2019), Las venas del dragón (2021) y Decir los Márgenes (2024), La ira (Vaso Roto, 2021), La arena entre los dedos (Pre-Textos, 2020), y en Tusquets, Medea (2020) y su Poesía Completa (2025). Más información en: www.chantalmaillard.com
Foto: Bernabé Fernández
-

Emilio González Sainz
(Torrelavega, 1961)
Desde bien joven se entrega a la pintura. Estudia Bellas Artes en la facultad del País Vasco y se especializa en pintura entre 1981- 86. Trabaja más tarde como profesor de Educación plástica en el IES Valle del Saja (Cabezón de la Sal), pero en el año 2004 deja la educación para dedicarse de lleno a la pintura. Expone sus cuadros con regularidad en varias galerías españolas ( Siboney, EGAM, Utopia Parkway, Félix Gómez, Lumbreras, Trinta.......) Vive y trabaja en Periedo (Cabezón de la Sal). La práctica de la pintura, afirma, le hace muy feliz. Ha recibido varios premios en su trayectoria artística: 2004 Mención de Honor 17º Bienal de pintura “Ciudad de Zamora”, 2005 “Mejor artista cántabro” Certamen de Artes Plásticas Gobierno de Cantabria, 2008 Premio VI Certamen Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja, 2009 Premio Certamen Internacional de Pintura Focus-Abengoa y en 2015 Medalla de oro en la 76 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas.
Foto: Julio Fernandez Lamadrid
-

Eli Tolaretxipi
(San Sebastián, 1962)
Ha escrito los libros de poemas “Amor Muerto – Naturaleza Muerta” (1999), “Los lazos del número” (2003), “El especulador” (2009), “Edgar” (2013), “Incidental” (2017) y “Clapotis” (2022), estos tres últimos publicados en la colección de poesía de Trea. También en esta editorial aparecerá su próximo poemario, “Cuerpos pasajeros” (2025). Una antología de su obra ha sido publicada por la editorial Gato Encerrado con el título “Ojo suelto” (2023). Ha traducido entre otros poetas, a Sylvia Plath, Elizabeth Bishop, Patti Smith, Itxaro Borda, Aurelia Arkotxa, Blas de Otero y Menna Elfyn. Ha publicado recientememte “Amplitude/Amplitud”, una antología de poemas de la escritora norteamericana Tess Gallagher, y junto a Arantza Fernández Iglesias ha preparado “Murmur / Murmurio”, una traducción de poemas al euskera de la poeta galesa Menna Elfyn.
Foto: Morella Muñoz Tebar
-

Marta Andreu
(Barcelona, 1975)
Creadora en 2017 de WALDEN, un espacio dedicado a acompañar la creación cinematográfica. Imparte talleres, seminarios y conferencias a nivel internacional en festivales, laboratorios y universidades. Tutora habitual en Torino Film Lab, Red Sea Lodge, Eurodoc, Visions du Réel, Rough Cut Lab y Open Doors (Locarno). En 2025 se incorpora al equipo docente de Biennale College del festival de Venecia. Ha creado y dirigido laboratorios creativos interdisciplinares como «El retrato filmado» (2009-2013) y «Docs in Progress» (2013) para Playdoc (Galicia), y del 2000 al 2016 coordinó el Máster en Documental de Creación (UPF, Barcelona). Ha producido documentales galardonados internacionalmente desde su productora, Playtime, como «La terra habitada», de Anna Sanmartí; «Cuchillo de Palo», de Renate Costa, «Last chapter. Goodbye Nicaragua», de Peter Torbiorson o «Amanecer», de Carmen Torres. Licenciada en Comunicación Audiovisual, Máster en Documental de Creación (UPF) y Máster en “Arts and Cultural Enterprise” (Central Saint Martins, UAL). Después de más de veinte años, regresa a la creación con la performance cinematográfica «Canción de amor, una película inexistente en proceso», que explora la posibilidad de volver a las imágenes que una vez dejamos atrás. En 2025 publica, en español, su primer libro sobre cine, «El cazador de mariposas» publicado por ECAM y DAMA.
-

Alexander Osokin
(Moscú, Rusia)
Nació en el seno de una familia de músicos. Estudió en la Escuela Central de Música de Moscú y en el Conservatorio Superior Tchaikovsky con M. Rostropovich. Doctorado en la especialidad de cuarteto de cuerda con V. Berlinsky. Primer violonchelo en el Concurso Internacional de orquestas H. von Karajan de Berlín, donde obtuvo el Primer Premio y la Medalla de Oro como miembro de la orquesta. Tocó bajo la dirección de H. von Karajan. Durante 25 años fue miembro del Cuarteto de cuerda de Moscú, laureado con el primer premio en diversos concursos internacionales y con el que trabajó las obras de D. Shostakovich bajo la dirección del mismo compositor. Ha grabado todos los cuartetos de Tchaikovsky y los tríos, cuartetos, quintetos y el sexteto de A. Borodin. En colaboración con diversas agrupaciones grabó más de 30 CDs con casas discográficas como BMG/RCA, Le Chant du Monde , Melodía, RBM y Brillant classics. Ha compartido escenario con D. Oistrakh, Y. Menuhin, M. Rostropovich, V. Kraynev, D. Bashkirov, A. Liubimov, E. Kisin, María Joao Pires, Y. Bashmet y M. Maisky entre otros. Uno de los fundadores de la orquesta Virtuosos de Moscú, empezó a trabajar en España en 1990, donde desarrolla una amplia actividad como concertista y profesor de violonchelo. En la actualidad es profesor de violonchelo en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid y combina el trabajo pedagógico con su actividad artística de solista e intérprete de música de cámara.
-

Lisa Tomchuk
(Rivne, Ucrania)
Nacida en Rivne, Ucrania, comenzó sus estudios de piano a los 7 años en Jmelnitski con las profesoras Natalia Chernyuk, Natalia Maday y Zhanna Vólkova. Durante sus estudios actuó en múltiples conciertos y participó en varios concursos nacionales, en los que obtuvo el primer premio. En 2004 se traslada a Gijón y accede al Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner de Oviedo, donde recibe clases de Roberto Méndez, Tsiala Kvernadze, Sergey Bezrodny, Olga Semushina. Mientras desarrolla sus estudios comienza su actividad como pianista repertorista. En 2009 trabaja como profesora de piano y lenguaje musical en el Conservatorio del Occidente de Asturias. Ha colaborado con diversas orquestas y agrupaciones, como la Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (JOSPA), la Banda de Música Ciudad de Oviedo, la Banda de Música de Gijón, el Ensemble Ars Mundi, y Oviedo Filarmonía bajo la dirección de Yuri Nasushkin, David Colado, Lucas Macías, Arturo Tamayo, Tarmo Peltokoski y Anthony Gabriele entre otros. Ha sido invitada como pianista repertorista a los cursos de la Asociación Cultural La Castalia, donde compartió el escenario con Manuel Burgueras y Mario Blanco, y al Arkady Futer Summer Music Academy, en el que acompañó en las clases de Yuri Zhislin, Natalia Lomeiko y David Cruz. En la actualidad es profesora de piano y lenguaje musical en la Escuela de Música Viva Tchaikovsky de Gijón, pianista acompañante de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo y pianista repertorista en las clases de Alexander Osokin.
Foto: Pablo Basagoiti
-

Lorenzo Oliván
(Castro Urdiales, Cantabria, 1968)
Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo. Autor de los libros de poemas “Visiones y revisiones” (Premio Luis Cernuda), “Único norte” (1995), “Puntos de fuga” (Premio Internacional Fundación Loewe, 2001), “Libro de los elementos” (Premio Internacional Generación del 27, 2004), “Nocturno casi” (2014, Premio Nacional de la Crítica 2015 y I Premio de las Letras Ciudad de Santander), “Para una teoría de las distancias” (2018) y “Los daños” (2022), y del ensayo "Las palabras vivas. La poesía y la poética de José Hierro" (2022). Ha traducido a John Keats y a Emily Dickinson. Fue coeditor de Espacio Hierro (2001). Codirigió la revista de literatura y arte “Ultramar” y es responsable de la edición de tres volúmenes de “Poesía con Norte. Los poetas y sus poéticas.”
Foto: Palo Pez
-

Armando García Ferreiro
(Lugo, 1965)
Licenciado en Bellas Artes y catedrático de Fotografía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio Faílde de Ourense (Xunta de Galicia), donde actualmente es profesor de Proyectos Fotográficos. Desde hace más de veinticinco años se dedica a la práctica e investigación docente en fotografía. Además de la enseñanza reglada, ha impartido talleres monográficos, asesorado a autores en sus proyectos, colaborado con instituciones en proyectos de innovación educativa y realizado estancias de trabajo dentro y fuera del país. Desde 2014 colabora como programador de contenidos en La Plantación, Encuentros y Conocimiento.
-

Cristina Ortiz
(Cantabria, 1958)
Ceramista de larga trayectoria, se formó en Historia por la Universidad de Barcelona (1983) pero pronto se dedicó al estudio y la investigación de las técnicas cerámicas. Desde los años 80 ha impartido clases de cerámica y participado en multitud de exposiciones en lugares como Madrid, Bilbao, Santander, Zaragoza, Vitoria o Incheon (Corea del Sur). Su trabajo se encuentra ligado al mar y las ballenas, y recoge una serie de influencias que aúnan Oriente con las técnicas arcaicas del trabajo con el barro. Ha obtenido premios como el Primer premio Primer Certamen de Pieza Única “ La vela y el Mar”. Santander (España) 2015, el Primer premio Concurso de Artesanía Aragonesa. Zaragoza (España) 2019, el Primer premio Manuel Ceinos. Palencia (España) 2022 y ha sido Finalista de los “Premios Nacionales de Cerámica”. Sevilla 2023.
Foto: Miriam Mora
-

Marta Mantecón
(Santander, 1971)
Historiadora del Arte por la Universidad Complutense, desarrolla su actividad profesional desde 1999 como trabajadora de arte, realizando labores de comisariado de exposiciones, coordinación de proyectos culturales, docencia y escritura de arte contemporáneo y cultura visual. Completa esta actividad con la investigación y divulgación de temas relacionados con la crítica feminista, procesos de construcción identitaria y pensamiento transfronterizo. Actualmente, es miembro del cuerpo docente de los Grados de Diseño en el Centro Universitario CESINE desde 2015 e imparte los seminarios de Historia del Arte Contemporáneo en UNATE desde 2008. Colabora con distintas asociaciones e instituciones, como miembro del Consejo de Cultura del Ayuntamiento de Santander (2009-2018), del Consejo Asesor de la Fundación Santander Creativa (2017-2019) y, actualmente, de la Comisión Asesora de Actividades Culturales del Puerto de Santander desde 2018. Forma parte del consejo editorial de la revista Atlántica del CAAM desde 2020 así como del equipo de redacción de la revista M-Arte y Cultura Visual desde 2012 y colabora con diferentes medios de comunicación. Más información:
www.revistaatlantica.com/marta-mantecon
Foto: César Poyatos
-

Mafalda Rodríguez
(Madrid, 1976)
Historiadora del arte y conservadora de museos, se ha centrado en los últimos 25 años en la gestión cultural pública en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o en el Ministerio de Cultura, donde trabaja actualmente. Ha sido directora de Tabacalera en Madrid, como centro de producción de residencias artísticas, y ha coordinado numerosas publicaciones en el departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía. Ha publicado igualmente diversos artículos en torno a la historia de la fotografía y los fotolibros, participando en obras como: Nueva York en fotolibros, Granada, Centro Guerrero, RM Verlag (2016); Javier Campano. Pinturas de paso, Madrid, This Side Up (2016); fotos & libros. España 1905-1977, Madrid, MNCARS, AC/E, RM (2014) y “Los cincuenta olvidados”, cat. exp. España, años 50. Una década de creación, Madrid, SEACEX (2004). Pasa todo el tiempo que puede en su cabaña de los valles pasiegos en Cantabria.
-

Maddi Barber
(Valle de Arce, 1988)
Sus trabajos cinematográficos están profundamente ligados al territorio prepirenaico donde nació y exploran la relación entre memoria, territorio, infraestructura, ecología y las éticas del cuidado entre humanos y naturaleza. Sus películas se han presentado en festivales como Visions du Réel (Nyon), San Sebastián – Zabaltegi (Donostia), FidMarseille (Marsella), Open City (Londres), Documenta Madrid (Madrid) y Punto de Vista (Iruñea), entre otros. Asimismo, su obra ha sido expuesta en instituciones como el Museo San Telmo (Donostia), Museo Oteiza (Alzuza), Centro Botín (Santander), Artium Museoa (Gasteiz), Museo de Bellas Artes (Bilbao) y Bòlit, Centro de Arte Contemporáneo (Girona). Maddi estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco y completó un máster en Antropología Visual en la Universidad de Manchester. En 2019 fundó la productora Pirenaika, desde la cual ha producido varias de sus propias películas, así como obras de otros artistas y cineastas del entorno cercano. Actualmente compagina su práctica artística con la docencia en la ESAPB (Escuela Superior de Arte del País Vasco), en Baiona.
-

Carlos Folgoso
(Verín, Galicia, 1982)
Fotógrafo y actualmente estudiante de Sociología. En sus proyectos explora las emociones humanas, así como cuestiones sociales, medioambientales y geopolíticas. La mayoría de sus proyectos están centrados en Rusia y en su tierra natal, Galicia. Licenciado en Fotografía por la Universidad Politécnica de Cataluña y postgrado en Fotografía Documental en la Universidad de Westminster, en Londres. Su trabajo ha sido publicado por revistas como National Geographic, Geo, Stern, Vanity Fair, Sunday Times, Der Spiegel, L’Espresso, D-Repubblica, The British Journal of Photography o Paris Match. Ha sido expuesto en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, en Brooklyn Bridge Park de Nueva York durante Photoville, en PhotoEspaña en el Real Jardín Botánico o en el Canal Isabel II de Madrid, y ha sido reconocido con distintos premios, como dos menciones en Pictures of the Year International, el ZEKE Award de la Social Documentary Network, el Marco Pesaresi Award, el Foto Slovo Award, el Vital Impacts Award, los LensCulture Critic’s Choice Awards, los Moscow International Photo Awards, el Premio Galicia de Fotografía Contemporánea, el PH Museum, IPA, PX3, o el Estação Imagem Mora Award.
-

Blanca Tejerina
(Santander, 1997)
Artista multidisciplinar, utiliza la práctica artística como medio de expresión y forma de activismo. En sus trabajos trata temáticas relacionadas con el antiespecismo y la naturaleza. También se enfrenta al retrato de personas y comunidades cercanas a su vida, utilizando para ello diversos medios como el dibujo, la pintura, y la escultura. Actualmente compagina su actividad artística con la docencia, impartiendo clases de piano en Santander. Obtiene el Grado en Bellas Artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022, el Grado profesional de música (especializado en piano) en el Conservatorio Ataúlfo Argenta (Santander, 2017) y el Grado superior en fotografía en Foto AC (Santander). En 2025 inaugura en el Centro Cultural Doctor Madrazo su exposición individual “De la rama una Cambera”, y en 2024 “Dancing with” en la galería Mecha. Ha participado en la feria de ARTESANTANDER (2024) y en el festival MMMA24 en Madrid. Ha publicado sus dibujos en Papeleo. Cuadernos Drawing Room (2024) y formado parte de las ponencias de Argamasa en la Fábrica de Creación (2025) dónde ha sido también residente.
-

Mikel Bastida
(Bilbao, 1982)
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco, se formó en cine en la Escuela de Andoain. En 2010 desarrolla un proyecto documental en China con el que obtiene una de las becas Roberto Villagraz. Su trabajo, situado entre la fotografía y el cine, explora las relaciones entre memoria, ficción y territorio, y analiza cómo las imágenes del pasado —en especial las del imaginario cinematográfico— siguen configurando nuestra comprensión del presente. Con proyectos como War Theatre o Anarene (RM, 2023), Bastida investiga los espacios donde la realidad y la representación se confunden, abordando la huella cultural que las narrativas visuales dejan en el paisaje. Su obra ha sido exhibida en festivales y centros de arte tanto nacionales como internacionales. Compagina su práctica artística con la docencia en centros universitarios, así como con la dirección de proyectos documentales y la realización de trabajos para marcas nacionales e internacionales.
Foto: Juan Aballe
-

Malu Reigal
(Murcia, 1992)
Es fotógrafa, arquitecta y artista visual. Su actividad siempre ha estado ligada a la creación, la edición y la comunicación a través de la imagen, el diseño o la dirección de arte. En su trabajo hay un gran interés por lo simbólico, los afectos, el género y las construcciones sociales que nos conforman. Su mirada está dirigida hacia lo heredado, a lo que nos ata al mundo y nos fija a un punto concreto del mapa. Ha expuesto en festivales como Getxo Photo o Revela´t, y en espacios como KBr (Fundación Mapfre, Barcelona) dentro de la exposición KBr Flama 24.
-

Marian Recuerda
(Granada, 1978)
Vendedora de libros viejos desde hace casi 20 años. Cada cierto tiempo organiza talleres de collage en los que evita mezclas, y talleres de escritura en los que procura que nadie invente nada. Una vez al mes se reúne con grupos de mujeres para hablar de cine y de libros, entre otras cosas. Es un secreto, pero odia la novela histórica. Asiste profesionalmente al cine y al teatro, no le molesta que la gente tosa. No suele tener fiebre, afirma, y se corta el pelo ella misma. Marian Recuerda trabajó en la radio y en una librería de viejo durante años, hasta fundar la librería Ubú, que pudo visitarse entre 2014 y 2023 en varios emplazamientos del centro de Granada. Allí organizó lecturas, talleres y otras acciones durante ese tiempo, e incluso después. Desde entonces, Ubú se localiza en lugares menos concretos, aunque también físicos, y sigue generando encuentros y repartiendo libros: www.ubulibros.wordpress.com/
-

Almost Kollektiv
(Diversos lugares)
Desde hace tres años han desarrollado instalaciones audiovisuales como “Whisper Forest”, “Suave Savia” o “L.I.O” entre otras obras. El colectivo está compuesto por Eva Gordo y Lino del Fango, artistas audiovisuales que han participado en numerosos festivales durante los últimos años, principalmente en España y Alemania. Para la creación de esta pieza que se presenta en El Temporal colaboran con Andoni “El Zetre” como elemento imprescindible de cohesión performativa.
-

Anna Berkhof
(Oldehove, Países Bajos, 1987)
Artista, cineasta, jardinera e historiadora holandesa especializada en arte, paisaje y naturaleza. En Holanda ha trabajado como editora, escritora y gestora cultural en organizaciones como: Land Art Contemporary, We Are Public, Monnik & Pink Pony Express. También aprendió a cultivar y arreglar flores en un vivero - estudio de arte floral. Hace cinco años se mudó a España por amor y desde entonces está desarrollando sus propios proyectos. Como investigadora, artista y comisaria, aborda cuestiones sobre el paisaje, la naturaleza y la pertenencia. Actualmente trabaja en su jardín de flores VITA y en la película LEVEL con Carlos Mora Fuentes (el amor), con quien también está renovando una casa en las montañas cántabras y criando a su hijo Leo Ángel.
-

Carlos Mora
(Santander, 1979)
Cineasta. La observación del ser humano y sus relaciones con el medio son la materia prima que explora en sus trabajos. Son las imágenes en las que se encuentra (o se busca) a sí mismo. “Tierra de Leche y Miel”, fue su primer largometraje co-dirigido junto con Héctor Domínguez-Viguera y Gonzalo Recio. Con él obtuvo el Premio al Mejor Documental en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Ed. 2020) y fue uno de los 16 documentales pre-seleccionados por la Academia para la edición de los Premios Goya 2022. Actualmente trabaja junto con Anna Berkhof en su siguiente largometraje, “Level”: un proyecto experimental en el que representarán las sensaciones vividas en dos lugares que han habitado en los últimos años. Con esta película han explorado temas universales como aprender a vivir con la pérdida, la relación con el paisaje que nos rodea o la transformación climática del mundo actual.
Equipo
-

Miriam Mora
(Santander, 1984)
Artista visual que utiliza la fotografía y el vídeo para investigar la relación del ser humano con la naturaleza y los animales. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, en 2009 se traslada a Madrid a estudiar fotografía, y realiza el Máster de Nuevo Documentalismo en la escuela EFTI. Combina su trabajo como fotógrafa freelance, con la realización de proyectos documentales. Fue miembro de Omnivore Photo con quienes publicó “AF” en 2015. Su trabajo ha sido expuesto en ciudades como Madrid, Murcia, Alicante, Málaga, Barbastro y Santander. En 2019 su proyecto “Noche de perros” fue publicado por Muga Project (Pewen Cuadernos de Fotografía), participó en Descubrimientos Photoespaña y obtuvo la Beca Diálogos – Visionados en BFoto Festival. En 2021 fue seleccionada como parte del Programa Comisariado del Gobierno de Cantabria y recibió una de las Ayudas a la Creación de Vegap, para la realización de su nuevo trabajo “El monte no tiene ojos, pero ve”.
-

Pablo López
(Granada, 1984)
Como fotógrafo, su trabajo se centra en la observación de la naturaleza y la relación entre paisaje e historia. Estudió fotografía en las Escuelas de Arte de Granada y Huesca, y ha completado su formación en talleres con fotógrafos como Koldo Chamorro, Xavier Ribas o Luis González Palma. Ha obtenido premios y becas, como los del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín, el Certamen Andaluz de Fotografía o las Ayudas Iniciarte de la Junta de Andalucía. Su trabajo ha sido expuesto en Almería, Valencia, Granada, Nueva Delhi y Santander, entre otros lugares. En los últimos años, ha publicado su trabajo en libros como “Intervalos de sombra” (2024, Autoridad Portuaria de Santander) y “The Ridge” (2024, Ediciones Posibles y Comunidad de Madrid), este último gracias al Premio Fotolibro<40 de la Comunidad de Madrid. Ambos resultaron finalistas en el certamen Mejores Libros de Fotografía del Año en la pasada edición de PhotoEspaña. Es profesor desde 2025 en el Curso Superior de Proyectos Fotográficos en la Escuela BlackKamera (Bilbao), y co-dirige el festival de investigación artística El Temporal desde 2021.
-

Javier de la Riva
(Cumaná, Venezuela)
De madre colombiana y padre español, con poco más de un año de edad su familia se muda a Santander, donde vive hasta los 18 años. Siempre ha tenido un interés particular por el arte, al que he dedicado gran parte de su vida, y se ha formado como artista de circo en las escuelas de Barcelona (Centre de les arts del Circ Rogelio Rivel), en Madrid ( Carampa), en Buenos Aires (Le Tramp ) y en Italia (Zelig Lab). Trabajó durante más de 10 años como acróbata y malabarista en varias compañías, realizando hasta unas 100 funciones al año en festivales de circo y teatro. Así como docente en cursos de acrobacia por parejas, malabares y movimiento. Desde un persistente interés hacia el mundo de la fotografía, comenzó a estudiar en el 2010 en Bologna (Italia) en la escuela Spazio Labo y más tarde en Madrid (EFTI). Se dedica desde entonces profesionalmente a la fotografía y vídeo. Actualmente combina sus estudios del grado en Artes en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), con su trabajo de fotógrafo y sus proyectos artísticos con carácter de fotografía documental.
-

Leticia Pérez
(Santander, 1983)
Es una artista visual que trabaja en torno al espacio y la memoria. Su obra es un viaje introspectivo que explora la construcción de la intimidad; estudiando la relación entre los lugares y las personas que los habitan. Formada como arquitecta, comenzó su carrera imaginando y construyendo nuevos mundos a través de las herramientas que la arquitectura le ofrecía. Con el tiempo, descubrió en la fotografía una aliada perfecta, una extensión de su visión creativa que le permitió materializar sus ideas y reconstruir su propio universo. Sus creaciones son autorreferenciales y hace uso de una variedad de lenguajes visuales, cada uno aportando una capa de significado a su narrativa. Actualmente, compagina su profesión con el desarrollo de proyectos artísticos.
-

Arriba!
(Santander)
Con casi 20 años de experiencia en el sector de la comunicación, Almudena la Torre y Juan Aguirre fundaron ARRIBA! hace 8. Un estudio creativo especializado en branding que nació para ayudar a las organizaciones de la región a comunicarse mejor. En estos 8 años, el objetivo siempre ha sido el mismo: Potenciar la conexión entre organizaciones y personas utilizando la estrategia y la creatividad, conscientes de que generar relaciones de calidad entre las organizaciones y sus usuarios es la mejor fórmula para el crecimiento de una marca. Aportar claridad, transmitir energía, potenciar la intuición y por supuesto, fomentar la creatividad, son los principales valores del estudio, todo ello siempre con una buena dosis de empatía, pues todos sabemos que para comunicarnos bien, la escucha es fundamental.

