Participantes

  • Menchu Gutiérrez

    (Madrid, 1957)

    Autora de más de una treintena de obras, que incluyen novelas, poesías y ensayo, así como composiciones audiovisuales. Entre sus obras se encuentran los poemarios “El grillo, la luz y la novia” (Entregas de Ventura, 1981), “La mordedura blanca” (Premio Ricardo Molina, 1989), “El ojo de Newton” (Pre-Textos, 2005) y “Lo extraño, la raíz” (Siruela, 2015). En prosa, destacan “Disección de una tormenta” (Siruela, 2005), “El faro por dentro” (Siruela, 2011) o “Araña, cisne, caballo” (Siruela, 2014) y “La mitad de la casa” (Siruela, 2021). Además, ha publicado una biografía literaria de San Juan de la Cruz (Omega, 2003) y “Decir la nieve”, un ensayo sobre el universo de la nieve y sus metáforas. Ha traducido a autores como E.A. Poe, W. Faulkner, J. Austen, J. Brodsky o W.H. Auden. Ha colaborado con artistas como Jürgen Partenheimer, en “La caída del humo” (1993, Colección Museo Guggenheim de Nueva York, Exposición CGAC La Coruña), y con el fotógrafo Chema Madoz, en un diálogo de fotografías y textos (Experimenta, 2006).

  • Ramón Grande del Brío

    (Provincia de Salamanca, siglo XX)

    Doctor en Historia, naturalista y escritor. Sus investigaciones se han desarrollado en el ámbito de las más diversas disciplinas: la fauna ibérica, el comportamiento humano, o los libros de viajes, entre otros temas abordados en una extensa bibliografía. “El lobo ibérico” (Madrid, 1984), “Fundamentos del conocimiento científico” (Salamanca, 1985), “Rutas de un naturalista por los Cárpatos y los Balcanes” (Salamanca, 1995), “La mixtificación científica” (Madrid, 2007), o “Las bases ecológicas de comportamiento humano” (Valencia, 2009) son algunas de las obras que ha publicado. Fue colaborador del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, y sus observaciones sobre el lobo han sido recogidas en múltiples volúmenes. Ha descrito sus métodos como naturalista, basados en la exploración solitaria, rigurosa y no exenta de riesgo, en un libro titulado “Por tierras del oeste ibérico” (Tundra Ediciones, 2018).

  • Rafael Manrique

    (Muriedas, Cantabria, 1955)

    Psiquiatra y ensayista español, Rafael Manrique se doctoró en Psiquiatría por la Universidad de Cantabria, tras lo que completó su formación trabajando como becario para el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social y pasando una temporada trabajando para la Universidad de Massachusetts. Marique ejerce la práctica privada y es especialista en terapia familiar y de pareja, siendo colaborador habitual de numerosos medios de comunicación y profesor invitado en varias universidades, tanto en España como en Latinoamérica. A lo largo de su carrera ha publicado varios libros sobre psicoterapia, las relaciones de pareja, el erotismo o la naturaleza del amor. Además ha publicado tanto libro de viajes como ensayo literario.

  • Eduardo Gruber

    (Santander, 1949)

    Artista plástico y escritor. Eduardo Gruber cursa estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Santander, carrera que abandona en 1969 para matricularse en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Comienza sus trabajos dentro de la figuración, realizando obras hiperrealistas plasmando puertas, ventanas o fachadas, y posteriormente evoluciona hacia una pintura en la que convive la figuración y una leve abstracción. Su obra está incorporada en colecciones diversas, como la Fundación Juan March, Harvard University, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Colección Iberdrola, Centro de Arte Reina Sofía o la Biblioteca Nacional de Madrid, entre muchas otras.

  • Eli Tolaretxipi

    (San Sebastián, 1962)

    Ha escrito los libros de poemas “Amor Muerto – Naturaleza Muerta” (1999), “Los lazos del número” (2003), “El especulador” (2009), “Edgar” (2013), “Incidental” (2017) y “Clapotis” (2022), estos tres últimos publicados en la colección de poesía de Trea. Ha traducido entre otros poetas, a Sylvia Plath, Elizabeth Bishop, Patti Smith, Itxaro Borda, Aurelia Arkotxa, Blas de Otero y Menna Elfyn. Ha publicado recientememte “Amplitude/Amplitud”, una antología de poemas de la escritora norteamericana Tess Gallagher, y junto a Arantza Fernández Iglesias ha preparado “Murmur / Murmurio”, una traducción de poemas al euskera de la poeta galesa Menna Elfyn. Eli Tolaretxipi es, en palabras de Menchu Gutiérrez, una “gran conocedora de los estados intermedios”.

  • Lorenzo Oliván

    (Castro Urdiales, Cantabria, 1968)

    Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo. Autor de los libros de poemas “Visiones y revisiones” (Premio Luis Cernuda), “Único norte” (1995), “Puntos de fuga” (Premio Internacional Fundación Loewe, 2001), “Libro de los elementos” (Premio Internacional Generación del 27, 2004), “Nocturno casi” (2014, Premio Nacional de la Crítica 2015 y I Premio de las Letras Ciudad de Santander), “Para una teoría de las distancias” (2018) y “Los daños”. Ha traducido a John Keats y a Emily Dickinson. Fue coeditor de Espacio Hierro (2001). Codirigió la revista de literatura y arte “Ultramar” y es responsable de la edición de tres volúmenes de “Poesía con Norte. Los poetas y sus poéticas.”

  • Rebeca García Celdrán

    (Santander)

    Bailarina, coreógrafa y pedagoga, nace en la ciudad de Santander (Cantabria) donde comienza sus estudios en danza española. Está titulada en coreografía de danza contemporánea por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila. En el año 2010 crea, junto a Manuel Martín, la compañía Mymadder. A lo largo de su carrera ha obtenido el Premio a mejor intérprete en el Certámen DeUnaPieza de la Universidad Carlos III y el Premio Fundación AISGE a un bailarín sobresaliente para asistir al American Dance Festival donde tiene la oportunidad de trabajar con Vanessa Voskuil y Jesse Zaritt, procesos que marcaron su voz creativa. Desde entonces, Ha dirigido o co-dirigido “Allende, el origen” (2019), “Bruto” (2018), “Lamuda” (2017), “Allende” (2016), “Sutiles” (2015), “Acecho” (2011), “Raqueros” (2010) y “Sigo detrás” (2009).

  • Marcos Díez

    (Santander, 1976)

    Ha publicado los libros de poemas “Puntos de apoyo” (2010), ) “Combustión” (2014), “Desguace” (2018) y “Belleza sin nosotros” (2022). Es también autor del libro de cuentos 'Desdoblados' (2012) y de 'El Festín' (2017), una recopilación de artículos de prensa. Ha recibido, entre otros, los premios de poesía Hermanos Argensola y Ciudad de Burgos, además del XXIV Premio de Poesía Generación del 27. Su obra, en palabras de Lorenzo Oliván, “despliega un mundo tan cotidiano como extraño”. Además de sus trabajos de creación literaria, ha coordinado clubes de lectura como el del Centro Botín, escribe habitualmente columnas en el Diario Montañés, y desarrolla proyectos relacionados con la literatura y el teatro como “El loco de la habitación 109”, un espectáculo poético alrededor de la figura de José Hierro, ideado junto al artista plástico y escenógrafo Palo Pez. Actualmente dirige la Torre de Don Borja en Santillana del Mar.

  • Marina Reina

    (Málaga, 1986)

    Se ha dedicado a las ciencias, el arte y el trabajo voluntario tanto en España como en África y Latinoamérica. En 2009 se licencia en Farmacia en la Universidad de Granada, para a continuación marcharse a Madrid y cursar el Máster de fotografía en la escuela EFTI. Allí obtiene el reconocimiento 1ª de promoción por su trabajo “Touki Bitim Réew“ (‘estar afuera’ en wolof) sobre inmigración senegalesa en el barrio de Lavapiés. Ha trabajado como comisaria y coordinadora de proyectos culturales como “Invisible Borders Project: Lagos a Sarajevo” (2013-2014), o “África.es” (2010-2012), para AECID. En 2015 recibe la beca Art For Change de La Caixa con “Palma Palmilla”, un proyecto de fotografía participativa que propone una mirada más allá de los estereotipos de pobreza y exclusión. Sus trabajos abordan lo humano y lo divino, la memoria y la historia, el territorio y la frontera entre Europa y África. Ha participado en exposiciones y festivales como Addis Foto Fest (Etiopía), PhotoEspaña (España), San José Foto (Uruguay) o La Térmica (España).

  • Marijn Verbiesen / Red Brut

    (Zwolle, Países Bajos, 1987)

    Artista de sonido, especializada en experimental noise, que desde 2018 ha tocado en una variedad de festivales y lugares de la escena musical underground de Europa, y ha publicado diversos discos. La grabación de campo y el bricolaje sonoro están en el centro de su trabajo. Graba sonidos de campo y genera otros en su estudio, y habitualmente utiliza cinta de casette para literalmente cortar y pegar en el proceso de composición. Estas composiciones en directo se complementan con la voz de Verbiesens y con proyecciones creadas por ella misma. También forma parte de otros proyectos musicales, como Goldblum (con Michiel Klein) y Sweat Tongue. Ha organizado conciertos y veladas de música experimental en Rotterdam.

  • Héctor Domínguez-Viguera Queija

    (Orense, 1984)

    Cineasta que comienza dirigiendo varios cortometrajes entre los que cabe señalar “El Pozo” (2015), protagonizado por Aitana Sánchez-Gijón. Co-dirige junto con Gonzalo Recio y Carlos Mora Fuentes su primer largometraje documental “Tierra de Leche y Miel”, una película que hace un retrato de los desplazamientos humanos provocados por la guerra. La película participa en el Thessaloniki International Film Festival, en la sección Ágora Docs In Progress, en la que se alza el Greek Film Center Award. Posteriormente gana el premio a Mejor Documental en la 65 Edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, Seminci. Es también uno de los 16 documentales preseleccionados en la pasada edición de los premios Goya. Actualmente trabaja en el que será su primer largometraje de ficción, las Brujas de O Mato, que co-dirigió con la directora brasileña Mónica Demes.

  • Laura Crespo Delgado

    (Santander 1979)


    Licenciada en Historia del Arte, experta en Gestión Cultural y Patrimonio
    Histórico - Artístico. Ha trabajado para instituciones como el Museo de Art
    Nouveau y Art Déco Casa Lis y el Museo degli Eremitani en la Cappella degli
    Scrovegni. Ha participado en exposiciones temporales en colaboración con la
    Caixa en su exposición “Aphonse Mucha Seducción, Modernidad y Utopía” y en
    la itinerante “Autómatas”, realizando labores de conservación, adquisición,
    catalogación y comunicación. Ha trabajado en pedagogía y programación de actividades en Museos como Casa Lis de Salamanca, Museo Eremitani de Padova y Museo Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria MAS. Funda y dirige DidacArt junto a Alfredo Santos empresa especializada dentro del campo de la gestión cultural, creación contemporánea y consultoría, especializada en la perspectiva patrimonial y las didácticas en arte. Laura Crespo es docente en tres grados de Diseño en el Centro Universitario CESINE en Santander.

  • Alfredo Santos

    (Santander, 1974)

    Licenciado en Bellas Artes. Ha trabajado para el CNICE (Centro Nacional de
    Información y Comunicación Educativa) y la Fundación Albéniz. Entre muchos
    proyectos ha participado en “Sol LeWitt. 17 Wall Drawings. 1970-2015” de la
    Fundación Botín. Su labor creativa le ha llevado a realizar diferentes
    exposiciones e intervenciones artísticas de diversa índole desarrolladas en
    Madrid, Cáceres, Cantabria, Islas Baleares o Atlanta (Estados Unidos). Es
    docente en el Centro Universitario CESINE. Junto a Laura Crespo desarrolla
    los variados proyectos de DidacArt, empresa especializada en gestión cultural,
    consultoría, patrimonio histórico y artístico y didácticas en arte.

  • Anna Berkhof

    (Oldehove, 1987)

    Tras su carrera como historiadora del arte y del paisaje, Anna decide dedicarse a la fotografía y a la investigación. Sus proyectos fotográficos han sido publicados en distintos libros y revistas especializadas. En los proyectos que desarrolla, juegan un papel muy importante tanto su formación como historiadora del paisaje, como sus experiencias personales. Su mirada siempre se detiene en lo común, lo normal, las pequeñas cosas que nadie mira, o que suelen ser pasadas por alto. Muchas de sus fotografías retratan las huellas que encuentra en el paisaje, pistas de los sucesos que ocurrieron en un determinado lugar y que en la imagen se muestran como enigmas o misterios cotidianos.

  • Carlos Mora

    (Santander, 1979)

    Cineasta. La observación del ser humano y sus relaciones con el medio son la materia prima que explora en sus trabajos y las imágenes en las que se encuentra (o se busca) a sí mismo. “Tierra de Leche y Miel”, es su primer largometraje co-dirigido junto con Héctor Domínguez-Viguera y Gonzalo Recio, obtuvo el Premio al Mejor Documental en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Ed. 2020) y fue uno de los 16 documentales pre-seleccionados por la Academia para la pasada edición de los Premios Goya. Actualmente trabaja junto con Anna Berkhof en su siguiente largometraje, “Level”: un lienzo en blanco en el que retratan las sensaciones vividas en dos lugares que han habitado en los últimos años. Con esta película, explorarán temas universales como aprender a vivir con la pérdida, la relación con el paisaje que nos rodea o la transformación climática del mundo actual.

  • Palo Pez

    (Santander, 1980)

    Artista mustidisciplinar ligado al dibujo, la fotografía, el diseño de espacios, las instalaciones artísticas y la escenografía teatral. Su actividad creativa indaga en la exploración de lo cotidiano, de lo que habita en lo pequeño, del silencio y de la conexión con la naturaleza para la realización personal. Sus propuestas artísticas se proyectan hacia lo colectivo con actividades que promueven la participación de la comunidad mediante iniciativas pedagógicas innovadoras a través de talleres o con intervenciones en el espacio público. En los últimos años ha formado parte del proyecto educativo “Createctura” y ha ideado y dirigido “La ciudad del juego”, una iniciativa que promueve intervenciones en los espacios públicos de Santander. En cuanto a los proyectos artísticos, destacan “Diógenes Visual”, un diario personal, y “Habitat”. En los últimos años ha desarrollado proyectos y actividades para el Centro Botín, La Fundación Santander Creativa, la Torre de Don Borja, Hilo Producciones o el Palacio de Festivales.

  • Miriam Mora

    (Santander, 1984)

    Artista visual que utiliza la fotografía y el vídeo para investigar la relación del ser humano con la naturaleza y los animales. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, en 2009 se traslada a Madrid a estudiar fotografía, y realiza el Máster de Nuevo Documentalismo en la escuela EFTI. Combina su trabajo como fotógrafa freelance, con la realización de proyectos documentales. Fue miembro de Omnivore Photo con quienes publicó “AF” en 2015. Su trabajo ha sido expuesto en ciudades como Madrid, Murcia, Alicante, Málaga, Barbastro y Santander. En 2019 su proyecto “Noche de perros” fue publicado por Muga Project (Pewen Cuadernos de Fotografía), participó en Descubrimientos Photoespaña y obtuvo la Beca Diálogos – Visionados en BFoto Festival. En 2021 fue seleccionada como parte del Programa Comisariado del Gobierno de Cantabria y recibió una de las Ayudas a la Creación de Vegap, para la realización de su nuevo trabajo “El monte no tiene ojos, pero ve”.

  • Pablo López

    (Granada, 1984)

    Fotógrafo documental, su trabajo se centra en la observación de la naturaleza y la relación entre paisaje e historia. Estudió fotografía en las Escuelas de Arte de Granada y Huesca, y ha completado su formación en talleres con fotógrafos como Koldo Chamorro, Xavier Ribas o Luis González Palma. Ha obtenido premios y becas, como los del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín, el Certamen Andaluz de Fotografía o las Ayudas Iniciarte de la Junta de Andalucía. Su trabajo ha sido expuesto en Almería, Valencia, Granada, Nueva Delhi y Santander, entre otros lugares. Desde 2009 imparte talleres teóricos y prácticos donde la fotografía se pone en relación con otras disciplinas, como la literatura y la filosofía. Actualmente desarrolla dos proyectos fotográficos a largo plazo: “The Ridge”, una documentación de Nueva Delhi; y “Regiones Naturales”, acerca del territorio de la Andalucía Oriental.